TIPOS DE EUTANASIA

La distinción entre la eutanasia activa y la eutanasia pasiva radica en las acciones que se implementan para provocar la muerte.  La primera se refiere a las acciones que generan "una muerte que no habría sucedido sin ellas", señala Enrique Sánchez Jiménez, docente de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla, en su obra "La eutanasia ante la moral y el derecho".

Por otro lado, la eutanasia pasiva hace referencia a la supresión o no implementación de acciones que mantienen o pueden mantener a una persona viva, la cual muere como resultado de dichas decisiones.  Sánchez Jiménez resalta el valor que la ética médica concede a la distinción entre la eutanasia activa y pasiva.

Por lo tanto, en ciertos escenarios se percibe como aceptable "interrumpir el tratamiento y permitir la muerte del paciente", mientras que en otras situaciones se prohíbe explícitamente o se pone en duda la posibilidad de "empezar una acción directa con el objetivo de asesinar al paciente". 

En numerosos países que prohíben la eutanasia, se define la distinción entre la actividad activa y la pasiva, y suele haber una mayor tolerancia hacia la segunda.

Algunas características de la eutanasia pasiva incluyen: desconectar dispositivos de soporte vital como los respiradores o los tubos de alimentación medidas, abstenerse de realizar operaciones que podrían extender la vida del paciente y no suministrarle fármacos con el mismo propósito. A pesar de que ciertas leyes pueden ser más permisivas con la eutanasia pasiva en comparación con la activa, algunos especialistas como la filósofa James Rachels sostienen que desde una perspectiva moral son equivalentes.  En realidad, Rachels sostiene que en ciertas situaciones, la eutanasia activa puede ser más humana que la pasiva.     


                                                                                               Autor: José Ramos Suyón 


Fuente:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-48551092.

Comentarios

Entradas populares